La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el contexto del mundo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, es imprescindible para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, facilitando que el aire pase y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a inhibir automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único episodio de sensación ácida eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno accede de manera más corta y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este clase de inhalación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para evitar tensiones innecesarias.
En este plataforma, hay numerosos técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso realizar un prueba concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. mas info Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando movimientos bruscos. La sección alta del tronco solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la presión correcta para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser sacado. Lograr manejar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el control del aire, se propone realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los pulmones. Luego, ventila de nuevo, pero en cada iteración busca captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.